jueves, 11 de diciembre de 2014

Presentación: reflexión final.


     Hacía tiempo que tenía ganas de conocer los usos y las potencialidades que esta herramienta educativa podría ofrecer para rentabilizar y dinamizar el trabajo de clase.
     En este sentido el curso me ha sido de utilidad puesto que he podido conocer: la estructura de un portafolio digital, la importancia y pertinencia de las evidencias, la reflexión continua a la que conlleva la confección de un buen eporfolio
y las distintas herramientas que la web 2.0 nos ofrece para hacerlo, bien sean específicas (como mahara o eduporfolio) o bien más generales, como google sites, wordpress, blogspot entre otras.
     Además, en este largo y apasionante viaje, he podido realizar mi propio eportfolio docente y mi blogporfolio, además de plantear el portafolio del estudiante.
     De igual manera, he sacado rentabilidad al conocer algunas herramientas nuevas con las que trabajar, como pooplet, y con las que hacer trabajar a mi alumnado.
     Creo que el portafolio combina y completa el trabajo por proyectos; me planteo su uso en breve, preparando su inserción en la programación de clase como una herramienta efectiva para confeccionar los materiales y lograr que el alumnado tome conciencia activa de sus progresos y de sus aprendizajes, potenciando el savoir faire, espíritu de las competencias básicas que estructuran en buena parte nuestro sistema educativo.


Podéis verla de forma más interactiva con la aplicación prezi

martes, 9 de diciembre de 2014

Evidencias y competencias

Materia: Lengua asturiana y Literatura.  
Curso: 2 de la ESO. Tema: La exposición.

Competencias

Se trata de trabajar dos competencias básicas:
  • La competencia lingüística: la exposición.
  • La competencia de tratamiento de la información.

Contenidos

Partes de la exposición y del texto expositivo.
Elementos paralingüísticos.
 
Procedimientos y metodología

Cada alumno/a debe elaborar :

- Una exposición de entre tres y cinco minutos sobre un tema de interés general de los propuestos en clase y debe organizar una puesta en escena con una herramienta de presentación. En la duración de la exposición se incluye el material audiovisual (vídeos, grabaciones, etc.) que se utilicen de muestra y debe buscarse una compensación y coherencia de las evidencias.

                De una buena selección de las herramientas depende en parte el éxito de la exposición pues es una ayuda indiscutible. Previamente se habría enseñado algunas herramientas web 2.0, pero haciendo hincapié en que solo es una ayuda que dinamiza e ilustra, pero, no deben descargar en la herramienta el peso de la prueba.

 -Se grabaría la exposición en audio (mediante el programa audacity) y en video para, con posterioridad, hacer una puesta en común de los puntos fuertes y puntos débiles en la exposición y en la utilización de los elementos paralingüísticos (gestualidad, tono, etc.)

-Cada alumno/a deberá evaluar a sus compañeros/as mediante un sencillo test que se colgará en la plataforma educativa edmodo. Se trata de elaborar una sencilla rúbrica pero en la que, en ocasiones, el alumnado deba justificar su elección para calificar, favoreciendo y potenciando la escucha atenta y resolviendo puntos débiles y puntos fuertes bajo dos marbetes: lo mejor ha sido… y podría mejorarse…

                Cada alumno/a deberán igualmente presentar una reflexión final en la que constaten:

Lo que han aprendido sobre la argumentación incluyendo experiencias como oyentes y como ponentes.

Los aspectos que deben mejorar y vías posibles por las que emprender la mejora.

Todo ello deben presentarlo utilizando un programa de presentación (picktochart, prezy, glooster).

Así se constata tanto el aprendizaje de los contenido como de los procedimientos.

 

Planteamiento de un eportfolio del estudiante

Entre los portafolios muestra y los portafolios Mahara y Eduportfolio veo diferencias en cuanto a la organización técnica y a la disposición de la información. Está claro que el portfolio de orientación está pensado y acotado para un fin y unas metas concisas, mientras que tanto Mahara como Eduporfolio permiten el uso de evidencias para uno o varios proyectos. Además, creo que también hay una diferencia entre la manera de plantear ambos porfolios: Mahara y Eduporfolio parecen ser herramientas para la presentación de trabajos ya hechos, o presentación profesional, es decir, proyectos ya concluidos, mientras que el porfolio que senos presenta como muestra es un porfolio de proyección, sobre actitudes y aptitudes que podemos desarrollar a lo largo de nuestra vida. Además, el porfolio muestra está mucho más cerrado y más guiado que los portfolios de las plataformas Mahara y Eduporfolio.
     El formato serviría para utilizarlo con mi alumnado siempre y cuando variase el contenido del mismo; es decir,serviría para ir guiando el aprendizaje en aspectos concretos. Creo que habría que añadir más espacios abiertos para que pudiesen interrelacionarse y también para permitir que apareciesen actividades de creatividad personal.
Aplicación a un proyecto propio
En principio, para trabajar con 4º de la ESO LAL la variedad lingüística propongo realizar un eportfolio lingüístico personal ¿Soy monolingüe? que siga el siguiente esquema en una de las herramientas trabajadas en clase: google site, wix, blogger, wordpress –también Mahara y eduporfolio:
Una pestaña de presentación breve.
Una pestaña de relaciones personales con las lenguas que se conocen y en qué momentos de la vida las usan, ejemplificanco con evidencias (estas han de primar lo audiovisual del medio: fotografías, enlaces a vídeos de canciones  o series favoritas, palabras que se conozcan, publicaciones, etc., etc.) –fase de colección y selección-; posteriormente, deben recapacitar sobre la diversidad lingüística que les rodea en su entorno inmediato y más cercano (familiares y amigos del instituto –sobre todo aquellos que pueden tener distintas nacionalidades y distintas lenguas) como búsqueda de colección y reflexión sobre su entorno más inmediato y desde ahí, saltamos a realizar una ficha personal sobre las lenguas que se hablan en la península (estado español), rellenando distintos apartados (situación legal, situación vital, etc.), con muestras de palabras que puedan añadir de cosecha propia y con evidencias sobre sus conocimientos y relación sobre las mismas (siempre con herramientas de web 2.0).
Al final se trata de que elaboren una reflexión sobre su propio perfil lingüístico y sus grados de aproximación y conocimiento a las distintas lenguas de su entorno inmediato (social y político), publicándolo en uno de los medios (google site, wix, blogger, wordpress, etc.) que se habrían trabajado en clase, y que transformen esa línea del tiempo de aprendizaje en una presentación mediante programas como windows media, prezy, etc.
Aspectos a tener en cuenta.
Durante la preparación de este porfolio o de este apunte me doy cuenta de la dificultad que puede entrañar para mi alumnado la familiarización con procedimientos y terminología de las herramientas web 2.0 que, aunque sean intuitivos, pueden suponer una dificultad añadida al propio desarrollo del contenido a trabajar.
Necesitarían pues, como mínimo:
·         tutoriales básicos de las distintas herramientas (funcionamiento básico, formatos, personalización de sitios web…). Tutorial.
·         aprendizaje de procedimientos (se solucionarían mediante explicaciones y prácticas en clase):
o    log in y log out.
o    embebido de archivos y enlaces web.
o    subida de archivos.
o    adjuntos.
o    gestión del sitio web.
 
           
 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Mi eportafolio docente

La verdad es que cuando uno ha de confeccionar su porfolio docente debe ponerse en el lugar del receptor/a del mismo para que pueda evaluar qué información es la más relevante y qué imagen puede llevarse la persona que lo lee.

En el apartado de evidencias me hubiese gustado poner muchas más, pero, por miedo a la ley de protección de datos e imagen de los menores, no me atrevo a poner los videos de obras de teatro y los audios que realizamos en clase.

Si queréis echar una ojeada a mi eporfolio docente y darme alguna sugerencia, soy todo oídos (para escuchar) y ojos (para leer)

Gracias.


martes, 2 de diciembre de 2014

La reflexión en el porfolio docente

La reflexión es, sin duda alguna, el epicentro de cualquier labor docente desde mi punto de vista, máximo en un trabajo en el que el contexto (la clase) es completamente distinto día a día. La reflexión se sitúa a medio camino entre la teoría y la práctica; para evaluar cualquier tipo de competencia (que basa su naturaleza en el saber hacer, más que en el saber) la teoría y la abstracción resultan actividades nulas; igualmente el hacer por hacer actividades, sin más ni más, no conlleva a ningún lado.
     De un lado es necesario marcarse unos objetivos o metas (¿qué pretendo hacer, conseguir?) y de otro reflexionar sobre las actividades y estrategias más factibles y apropiadas para llegar a ello.
     Por lo tanto, la reflexión se hace indispensable y trasversal a todos y cada uno de los criterios que forman parte de un portafolio docente, puesto que cada uno persigue o puede perseguir metas distintas y la reflexión acerca de si se consiguen o no, no tiene por qué ser idéntica ni válida para todos los criterios.
     Únicamente en el apartado marcado como un asterisco no creo pertinente la reflexión (puesto que la corrección ortográfica es, como el valor al soldado, presupuesta). Sin embargo, en los demás apartados forma parte, con acierto, del criterio de evaluación de la rúbrica como marca de excelencia:
 
  • Nivel de reflexión y logro de aprendizajes (ya viene dado desde el propio epígrafe evaluador).
  • Análisis sobre las evidencias presentadas:
    • Justificación y reflexión de la diversidad de las evidencias en el contenido y coherencia del porfolio.
    • La organización del contenido del portafolio docente se presentan de una manera organizada y atractiva, lo que sugiere e implica una reflexión en torno a la forma del mismo para llegar de manera más efectiva al receptor/a.
  • La evaluación (entendida y aglutinada como autoevaluación como evaluación entre pares) supone en sí una reflexión, motivada en primer caso desde el mismo emisor (autoevaluación) como desde diversas ópticas con multitud de intereses dispares que lo que hacen no es más que provocar en el creador del porfolio docente una reflexión para sancionar o discrepar de las distintas opiniones y ver la pertinencia de las mismas y su modificación.  



Cuadro de evidencias

Resulta interesante marcarse un plano de la evidencias ideales y las que en realidad deberíamos/podríamos insertar. Nunca está de más la gradación de la utopía. 
 
COMPETENCIAS
DESCRIPCIÓN
Evidencia Ideal
 
Evidencia Real
1. Responsabilidades docentes.
 
El docente incluye la información relacionada con sus tareas como profesor o profesora. Asignaturas que imparte, tipo, curso o ciclo, titulación, etc., y cualquier otra responsabilidad como cargos académicos, comisiones, etc.
Títulos, justificaciones de los mismos y de su formación, logros y opiniones de compañeros/as.
Presentación en la que todo ello quede embebido y se pueda dar una idea de su trayectoria.
2. Filosofía de enseñanza-aprendizaje.
 
Se incluye la visión que el docente tiene de la manera de enseñar y también de la manera de aprender de sus alumnos.
Alternancia en el discurso de la exposición de su puntos de vista (filosofía) con ejemplos prácticos tomados de su ejercicio docente.
Breve exposición de sus puntos fuertes con los mejores ejemplos que lo ilustren.
3. Metodología de enseñanza.
 
De modo coherente con el punto anterior, el objetivo en esta parte es explicar claramente cómo actúa, es decir, qué enseña, cómo lo hace, cómo evalúa, etc. Se trata de poder obtener una visión lo más completa posible de todas las actividades relacionadas con el proceso de aprendizaje-enseñanza que pone en práctica.
Justificación de su proceder recogiendo distintas opiniones sobre el éxito fracaso de las actuaciones.
Exposición de las pruebas o de los proyectos y la ponderación dada a los mismos. Estrategias para evaluar las distintas competencias y destrezas básicas.
4. Esfuerzos por mejorar mi enseñanza.
El profesor refleja en este apartado las acciones que ha llevado a cabo por mejorar su enseñanza antes y a lo largo de la realización de lo programado.
 
 
Retomando las exposiciones y opiniones negativas de su alumnado, se reflexiona sobre los puntos débiles y, en el caso de solucionarlos, se muestran las subsanaciones.
Se muestran algunos puntos débiles que ha notado el docente y se invita a una reflexiónpara apuntar posibles soluciones.
5. Resultados de mi práctica docente.
 
Una evaluación del proceso de aprendizaje-enseñanza no puede olvidarse de los resultados, ya que, en definitiva, son los que dan sentido a todo aquello que los profesores realizamos. Es ésta una tarea fundamental que demuestra el grado de profesionalidad del docente.
Además de las pequeñas muestras significativas que hemos ido exponiendo, se trata de exponer ahora, mediante enlaces o videos los resultados óptimos de nuestra práctica docente consistiendo en materiales fabricados por nuestro alumnado.
Breve exposición de nuestros logros con materiales confeccionados por el alumnado.
6. Balance y metas.

 
 
Como el portafolio es un documento dinámico, no tendría sentido terminar simplemente con un balance global de lo conseguido y de los esfuerzos realizados, sino que es necesaria una perspectiva diacrónica que sitúe al profesional de la educación en un proceso de mejora permanente. De ahí que el portafolio docente muchas veces finalice con un balance personal relativo a un programa personal  de formación y con el planteamiento de acciones de mejoras futuras a corto y a largo plazo.
Una línea temporal en la que se establezcan cortes en nuestros avances y se de muestra gráfica de lo que hemos ido superando  poco a poco, con enlaces a esos puntos-picos en nuestra carrera docente.
Un avance de los proyectos en los que estamos trabajando con información puntual (cuaderno de bitácora) de nuestro trabajo.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Valoración y propuesta de un eportafolio docente

El siguiente porfolio docente propuesto para análisis (que podéis visitar con doble click aquí), me parece uno de los portafolio más completos y profesionales que he podido encontrar en la red; sin embargo, como otros, creo que no se adapta bien al formato o al medio, aunque sus contenidos son y están impecables. Hay un tono profesional, académico, pero a la vez cercano y personal. Todas las partes son apropiadas para la lectura, pero su estilo sobrio lo hace poco atractivo.
     Para empezar, está falto de dinamismo (y no hay disculpa para una profesora de informática con publicaciones sobre herramientas de apoyo a la enseñanza). Como había expuesto anteriormente, creo que la potencialidad del medio informático que permite la inclusión de materiales audiovisuales no puede desaprovecharse y más en un medio tan dinámico como es internet.
     En referencia a las evidencias docentes, no hay más allá de los méritos y de la formación profesional, ninguna evidencia de cómo es su trabajo en clase, más allá de lo recogido en su filosofía docente, que en ningún caso contiene una ejemplificación práctica. Todo lo que nos comenta, al no tener material visual (vídeo de cómo funciona, fotografías de resultados...) se queda reducido a una declaración de buenas prácticas.
     Creo que es una de las principales funciones que tiene el material audiovisual es, además mostrar, ilustrar. Las evidencias docentes ponen en evidencia los méritos de nuestras propuestas de trabajo, evalúan aquello que hemos conseguido. Si nos proponemos un saber hacer, está claro que eso que hemos hecho constituye la mejor evidencia.
     Los apartados a optimizar serían:
     Transversalmente, una mayor inclusión de elementos que den dinamismo y hagan más atractivo el producto.
     Ejemplificación práctica, mediante imágenes, videos, etc., de los trabajos finales y de los procesos de trabajo del alumnado.
     Actualización del porfolio (que, además, al incluir un deíctico con la fecha, provoca que nos demos cuenta de la distancia temporal en la que no ha sido actualizado.)

domingo, 16 de noviembre de 2014

Ventajas e inconvenientes de trabajar con el porfolio en clase



El porfolio es, sin duda alguna, un método de trabajo efectivo para conseguir la implicación de nuestro alumnado en la asignatura y su concienciación y su consciencia con respecto a los logros alcanzados en el proceso de enseñanza aprendizaje. La novedad de su implantación en nuestro sistema educativo, tímida desde mi punto de vista, hace que de esa naturaleza novedosa surjan las principales "pegas" que se les pueden poner. A continuación, una lista de pros y contras que he ido tomado a vuela pluma mientras realizaba el curso.  


Ventajas
Inconvenientes
·         Una nueva manera de trabajar que hace más participativo e implica al alumnado.
 
·         El aprendizaje se vuelve dinámico y se pueden trabajar mucho mejor las competencias.
 
·         Se potencian cualidades y capacidades en el alumnado que hacen más creativo y personal el proceso de enseñanza aprendizaje.
 
·         El trabajo por porfolios, además de motivador y creativo, hace que el alumnado participe y sea consciente de su logros en el proceso enseñanza aprendizaje.
 
·         Se conecta mucho mejor con el alumnado y con las necesidades que el mundo real de hoy en día les pide.
 
 
·         Supone un “reciclaje” de manera de trabajar (metodología, materiales, etc.) para un profesorado saturado de horas de docencia.
 
·         Falta una formación específica en el profesorado.
 
·         Supone un cambio de metodología que puede causar rechazo por su novedad.
 
·         En el caso del e-porfolio, no se garantiza la disponibilidad y el acceso de todo el alumnado a las herramientas de trabajo en las mismas condiciones.
 
·         Es dificultoso de aplicar para aquellas asignaturas que tienen poca carga horaria.
 
·         Si no se generaliza al resto de asignaturas, se corre el riesgo de que se perciba como una particularidad o rareza.

Las evidencias nos evidencian.

 
1. Análisis de los aspectos débiles.
 
Todo escrito reflexivo parte de unos supuestos que en el caso de los portfolios toman como fuente argumentativa las evidencias. Es crucial, pues, saber administrar y conseguir con mucha pericia afinar en la recogida y tratamiento de las evidencias que constituyen nuestro"sustrato" argumentativo o punto de partida. No hay que limitarse única y exclusivamente a una colección lineal y simple de las mismas, sino que debemos establecer una gradación por distintos niveles: importancia, fiabilidad, pertinencia...
     El principal peligro de la sociedad de la información es la sobreinformación; necesitamos establecer prioridades y ayudar a nuestro alumnado a que aquella evidencias que forman parte de su reflexión, de su trabajo, reúnan esas características. De este modo logramos que lo que pudiera ser un punto débil y apetecible en la línea de flotación de nuestra argumentación se convierta en una fortaleza.
     Con el fin de lograr inculcar a nuestro alumnado esta necesidad operativa a la hora de reunir datos y evidencias para cualquier escrito argumentativo, propondremos un trabajo de actualidad. En él, a partir de una noticia (una efemérides, por ejemplo) les mandaremos que elaboren un pequeño texto argumentativo en contra o a favor y que se reúnan cinco evidencias con las características pertinentes y dos o tres evidencias que, o bien no sean fiables, o bien que constituyan un fake (noticia falsa que se hace pasar por verdadera); así lograremos que se conciencien de la necesidad de contrastar bien nuestras evidencias para que no nos dejen en evidencia.
 
2. Exposición de retos y acciones futuras.
 
    Una vez que hemos analizado nuestras evidencias y constatamos que cumplen con los requisitos de pertinencia, fiabilidad, etc., podremos dibujar en el horizonte una serie de metas a las que llegar.  La exposición de los retos ha de ser también secuenciada y clara y, en relación a los mismos, se propondrán una serie de acciones que ayuden a conseguirlos. De igual manera, tanto uno como otro han de reunir los mismos principios que habíamos concebido para evaluar las evidencias: la pertinencia de los mismos, la coherencia y, además, otro muy importancia, que es la gradación de la utopía: es decir, que aquello que nos propongamos sea algo accesible a lo que podamos ir llegando.
     Está claro que para esto nuestro alumnado va a tener que necesitar la ayuda de un profesor que tutele todo el proceso y que, entablando un diálogo propicio, ayude a acercar o a alejar los retos que se han de conseguir y a establecer el número y la naturaleza de las acciones.
 
3. Proyección del desarrollo personal y académico.
 
     Lo mejor del trabajo por porfolios y lo mejor de habituar en buenas prácticas para la recogida de los datos fuente a nuestro alumnado es que el proceso es hábil y válido en cualquier disciplina en la que quiera desarrollar su creatividad y su personalidad. En cualquier trabajo de investigación, en cualquier disciplina académica, el proceso de argumentación se establece -al menos en el discurso científico- en base a unas premisas sobre las que se sustenta toda la carga argumentativa del discurso. Si esas premisas (que en terminología del porfolio hemos dado en llamar evidencias) son fiables, sostendrán nuestra argumentación, mientras que si son débiles, harán que nuestro discurso y nuestro trabajo, y por ende, nuestro desarrollo personal y académico se tambalee como un castillo de naipes sobre el que depositamos un bloque de hormigón. 

domingo, 9 de noviembre de 2014

Análisis del PLE


En principio su carácter abierto y su concepción como recopilación de distintos elementos (evidencias) hacen que el PEL sea un documento similar al estudiado en el curso; sin embargo, está encorsetado en algunos aspectos y se tiende a cierta uniformidad (inherente a la naturaleza de sus objetivos). Ahí reside la principal diferencia entre el PEL y otros portafolios: este portafolio está mucho más uniformado, es mucho más estandar, restando la capacidad creativa, de organización y de ordenación del alumnado, siendo de una idiosincrasia más restrictiva en cuanto a su naturaleza.

No obstante, creo que es una herramienta complementaria para el propio porfolio de clase de cada alumno/a y aprovechable en su conjunto para aquellas asignaturas que imparto, como son lengua asturiana y lengua castellana, pudiendo establecer contactos que sirvan como punto de enriquecimiento y de relación con las demás lenguas peninsulares (existe un tema concreto en el que se estudia la situación lingüística peninsular) y de estudio (para ver la comparativa con la sintaxis, la formación de palabras, la morfología, etc.).

Si tenemos en cuenta que nos relacionamos por medio del lenguaje y de sus concrecciones (lenguas) y que tendemos a un mundo globalizado e intercultural, no creo que el PEL sea más adecuado para unos niveles que para otros, siempre y cuando se realicen las adaptaciones metodológicas oportunas. Es más, creo que poder ir realizando el PEL a lo largo de la vida escolar ayudaría a reforzar las materias lingüísticas que van a ir surgiendo (lengua castellana, la lengua de las respectivas comunidades, las lenguas extranjeras que se estudian y aquellas otraslenguas que los distintos alumnos/as extranjeros puedan traer, sirviendo de refuerzo positivo para estos últimos y haciendo ver al resto de alumnos/as que la realidad  lingüística y cultural es plural y estas diferencias merecen ser respetadas.

Para ello podríamos, además, añadir una parte complementaria al pasaporte y que se trataría de un pequeño trabajo de investigación sobre la presencia de las diversas lenguas del dossier en la red y en las aplicaciones. Se trataría de saber:

1.     Seleccionar los distintos elementos lingüísticos (lengua predeterminada, lengua vehicular, etc.) en las páginas y aplicaciones.

2.     Reseñar, en cada evidencia tomada de internet las lenguas en las que está disponible en la red (sobre todo cuando se trata de páginas institucionales).

3.     Contrastar si son lenguas oficiales o no oficiales.

4.     Hacer un ranking de las lenguas más empleadas en los recursos.

sábado, 8 de noviembre de 2014

La recogida de evidencias.

La fase de recogida de evidencias me parece una de las más difíciles y, a la vez, una de las más útiles para conseguir realizar un buen porfolio. Sería el equivalente al resumen: hay que saber discriminar la información que es útil de aquella otra que resulta accesoria, y en multitud de ocasiones (sobre todo en estos tiempos en los que hay un acceso tan fácil a la información) se corre el riesgo de amontonar y amontonar artículos, archivos, enlaces sin que en realidad hayamos cribado e interiorizado toda esa información o hayamos establecido las relaciones existentes entre ellas.
 
En este sentido, nuestro alumnado está más expuesto a este riesgo, acostumbrado a tratar con flujos de información mayores y a no hacer una interiorización crítica de la información. Esto se deriva de la diferencia con la que se enfrentan a las herramientas digitales. Para trabajar los distintos objetivos y competencias de nuestro alumnado conviene echar una mirada a algunas de estas evidencias:

Esquema extraído de georgimmazza.blogspot.com


 Cassany habla de las competencias básicas.